Andrea Polli ¦ Estilo de vida, epigenética y dolor persistente (60 min)
En el dolor persistente influye una compleja interacción de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. Investigaciones recientes destacan el papel fundamental de la epigenética -los cambios en la expresión génica provocados por factores ambientales y de estilo de vida- en el desarrollo y la persistencia del dolor. A diferencia de las mutaciones genéticas, los cambios epigenéticos no alteran la secuencia del ADN, pero pueden afectar a la forma en que se expresan los genes implicados en la inflamación, las respuestas al estrés y la regulación nociceptiva.
Aunque la genética contribuye al riesgo de dolor, los factores relacionados con el estilo de vida, como el sueño, la dieta, la actividad física y el control del estrés, pueden modificar el epigenoma y repercutir en los resultados del dolor. Por ejemplo, el estrés crónico y la falta de sueño pueden provocar cambios epigenéticos que promuevan la inflamación y activen vías relacionadas con el dolor, contribuyendo potencialmente al dolor persistente.
Además, el dolor crónico se asocia a un envejecimiento biológico acelerado, como indica el reloj epigenético, un potente biomarcador basado en los patrones de metilación del ADN. Las personas con dolor crónico muestran signos de aceleración de la edad, lo que posiblemente puede exacerbar el dolor y provocar complicaciones de salud adicionales. La interacción entre genética, epigenética y factores ambientales pone de relieve la compleja base biológica del dolor crónico. Esta comprensión emergente subraya el potencial de las terapias epigenéticas y las intervenciones en el estilo de vida para modificar las vías del dolor y mitigar las afecciones relacionadas con el dolor.
La Dra. Andrea Polli (PT-OMPT, MSc (Pain), PhD) es investigadora postdoctoral senior en la KU Leuven (KUL) y la Vrije Universiteit Brussel (VUB), en Bélgica. Andrea es fisioterapeuta y posteriormente se especializó en la ciencia del dolor, obteniendo el Máster en Dolor: Ciencia y Sociedad por el prestigioso King's College de Londres (Reino Unido). En la actualidad, Andrea es investigadora postdoctoral en la VUB y la KU Leuven y dirige la línea de investigación sobre Dolor y Biología dentro del grupo Pain in Motion de la VUB, consolidando su línea de investigación en el campo del dolor y el ME/CFS. | 29 abril 2025j F Y | 20:002025-04-29T18:00:00ZH:i | 1 hora
| Barra de administración |
Giacomo Rossettini ¦ Efectos contextuales en el dolor musculoesquelético - Perspectivas e incertidumbres (60 min)
Los efectos contextuales son fenómenos psico-neurobiológicos complejos que producen cambios neurobiológicos, físicos, perceptivos y cognitivos. Estos cambios surgen a partir de diversos elementos contextuales dentro del entorno terapéutico, incluidos rituales de curación específicos y señales como las características del clínico y del paciente, la relación paciente-clínico, la ritualidad del tratamiento y el contexto sanitario más amplio.
Las pruebas indican que los efectos contextuales pueden influir en los resultados más subjetivos de la atención musculoesquelética a través de mecanismos como las expectativas, el aprendizaje, la liberación de neurotransmisores y la activación neuronal. Los elementos contextuales positivos, como la comunicación empática, los rituales terapéuticos y la confianza en el tratamiento, mejoran los resultados a través de mecanismos placebo. Por el contrario, los factores negativos, como la incertidumbre, la desconfianza o la percepción de falta de atención, pueden exacerbar los síntomas a través de mecanismos nocebo. Comprender estos procesos es crucial para optimizar la atención y minimizar los efectos adversos.
A pesar de los avances, persisten retos importantes. Entre ellos, distinguir los efectos contextuales de los factores de confusión como la progresión natural de la enfermedad y la regresión a la media, evaluar su impacto a largo plazo en las afecciones musculoesqueléticas y examinar su influencia en poblaciones diversas en cuanto a etnia, cultura y edad. Abordar estos retos exige un esfuerzo multidisciplinar en el que participen la neurociencia, la psicología, la fisioterapia, la medicina, la enfermería, la osteopatía y la quiropráctica.
Partiendo de esta premisa, esta clase magistral ofrecerá una exploración en profundidad de los efectos contextuales en la atención musculoesquelética. Se revisarán las pruebas actuales, se evaluarán críticamente las limitaciones de la investigación y se identificarán las prioridades para futuras investigaciones.
El Dr. Giacomo Rossettini es autor de más de 110 publicaciones en revistas científicas revisadas por expertos en los campos de la fisioterapia y la rehabilitación. Ha presentado más de 60 ponencias en universidades, congresos y conferencias nacionales e internacionales.
| 8 mayo 2025j F Y | 20:002025-05-08T18:00:00ZH:i | 1 hora
| Barra de administración |