The original article was published in English, other language versions are automatically translated.
For the original please switch to English.
04.02.2024

" La terapia manual moderna como manipulación del cerebro " Un enfoque holístico para tratar el dolor de cuello

Jürg Hauswirth

 

En los últimos 20-30 años, la investigación sobre el dolor ha avanzado mucho, lo que significa que la forma en que tratamos el dolor de cuello ha evolucionado considerablemente. Cuando un paciente con dolor de cuello y restricción de movimientos entra por primera vez en mi consulta, como fisioterapeuta con formación especializada en terapia manual,

Me encuentro ante una amplia gama de opciones para abordar su problema. (ver ilustración)

 

 

Estos avances son el resultado de una fascinante comprensión del dolor, en particular del dolor persistente que puede provocar cambios en el sistema nervioso central. Esto permite aplicar nuevos enfoques basados en la evidencia, como la Imaginería Motora Graduada (GMI) o la educación basada en el dolor, para tratar eficazmente los problemas de dolor nociplásico (1,2,3).

 

Los mecanismos de dolor nociplásico se refieren a la percepción de dolor que no se debe a un daño tisular específico o a una inflamación. En su lugar, este dolor surge debido a cambios en los nervios y el sistema nervioso central. Estos cambios pueden conducir a la amplificación o percepción excesiva de las señales de dolor, aunque no exista una causa física evidente para el dolor. El dolor nociplásico con sensibilización central suele ser crónico y complejo, y normalmente requiere atención y tratamiento médico multimodal integral.(4)

 

La cuestión, sin embargo, es si nos estamos alejando demasiado de un enfoque centrado en el paciente con este enfoque nociplástico. Parece que muchos fisioterapeutas son menos propensos a utilizar técnicas manuales, posiblemente debido a la preocupación por fomentar conductas de dependencia en pacientes con dolor persistente. Entonces, ¿qué hacer cuando se tiene delante a un paciente con dolor de cuello? Por supuesto, todo empieza con una evaluación exhaustiva, identificando el problema principal. ¿Existen posibles contraindicaciones, indicios de banderas rojas/amarillas o situaciones de precaución? La elección de los enfoques terapéuticos debe basarse en una hipótesis bien fundamentada de los mecanismos de dolor predominantes.

 

La terapia manual, utilizada desde hace siglos, sigue siendo una técnica valiosa. Estudios anteriores han demostrado que puede tener efectos tanto locales como globales en el organismo (5). Además de los efectos locales, la terapia manual también puede tener influencias globales sobre las hormonas y los neurotransmisores que pueden afectar a los procesos centrales del dolor.  

 

               

Nuestra comprensión de mecanismos supraespinales más complejos está evolucionando. La terapia manual puede reducir la suma temporal y los reflejos nociceptivos, afectando a la entrada nociceptiva al sistema nervioso central (5). Además, se han observado cambios en la actividad del córtex insular en personas sometidas a intervenciones de terapia manual, que se correlacionan con una reducción de la experiencia subjetiva del dolor. Curiosamente, estos efectos fueron independientes de la técnica manual específica, ya fuera manipulación, movilización o movilización de tejidos blandos (6, 7).

La aplicación de estos conocimientos en la práctica clínica requiere un enfoque diferenciado. Reconocer los mecanismos de dolor predominantes y tener en cuenta las expectativas del paciente son de vital importancia. Un enfoque multimodal que combine terapia manual, educación sobre el dolor, ejercicios y otras técnicas permite una atención integral y centrada en el paciente. (ver fotos) 

En este sentido, es oportuna la siguiente perspectiva de Chad Cook, fisioterapeuta e investigador estadounidense: "La terapia manual debe basarse en las mismas consideraciones filosóficas que el uso de analgésicos. Los analgésicos proporcionan un alivio del dolor a corto plazo que permite al paciente realizar actividades de la vida diaria o hacer ejercicio. La MT puede conseguir lo mismo y es poco probable que sea beneficiosa como intervención aislada. En el mejor de los casos, la MT forma parte de un enfoque de atención multimodal (atención basada en el valor) (8)

 

Por último, me gustaría llamar su atención sobre la próxima

Congreso de la IFOMPT en Basilea del 4 al 6 de julio de 2024que ofrece una gran oportunidad para profundizar en el discurso internacional sobre la investigación del dolor y la terapia manual, explorando los avances actuales en este campo.

https://www.ifomptbasel2024.org/frontend/index.php

 

 

Autor, fotos e ilustración: Jürg Hauswirth

 

 

Literatura

1.     Winkelstein, B. A. (2004). Mechanisms of central sensitization, neuroimmunology & injury biomechanics in persistent pain: implications for musculoskeletal disorders. Revista de Electromiografía y Kinesiología, 14(1), 87-93. doi: 10.1016/j.jelekin.2003.09.017

2.     Latremoliere, A., & Woolf, C. J. (2009). Sensibilización central: un generador de hipersensibilidad al dolor por plasticidad neural central. Revista del Dolor, 10(9), 895-926. doi: 10.1016/j.jpain.2009.06.012

3.     Thomas Cheng, H. (2010). Mecanismos medulares del dolor crónico e implicaciones clínicas. Informes actuales sobre dolor y cefalea, 14(3), 213-220. doi: 10.1007/s11916-010-0111-0

4.     Kosek, Evaa,b,*; Clauw, Danielc; Nijs, Jod,e,f; Baron, Ralfg; Gilron, Ianh; Harris, Richard E.c; Mico, Juan-Antonioi; Rice, Andrew S.C.j; Sterling, Michelek. Dolor nociplásico crónico que afecta al sistema musculoesquelético: criterios clínicos y sistema de clasificación. PAIN 162(11):p 2629-2634, noviembre de 2021. | DOI: 10.1097/j.pain.0000000000002324

5.     Bishop, M. D., Torres-Cueco, R., Gay, C. W., Lluch-Girbés, E., Beneciuk, J. M., & Bialosky, J. E. (2015). ¿Qué efecto puede tener la terapia manual en la experiencia de dolor de un paciente? Tratamiento del dolor, 5(6), 455-464. doi: 10.2217/pmt.15.39

6.     Bialosky, J. E., Beneciuk, J. M., Bishop, M. D., Coronado, R. A., Penza, C. W., Simon, C. B., & George, S. Z. (2018). Desentrañando los Mecanismos de la Terapia Manual: Modelando un Enfoque. Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 48(1), 8-18. doi: 10.2519/jospt.2018.7476

7.     Bialosky, J. E., Bishop, M. D., Price, D. D., Robinson, M. E., & George, S. Z. (2009). Los mecanismos de la terapia manual en el tratamiento del dolor musculoesquelético: un modelo integral. Terapia manual, 14(5), 531-538. doi: 10.1016/j.math.2008.09.001

8.     Cook, C. E. (2021). Dämonisierung der Manuellen. Thieme MSK - Fisioterapia musculoesquelética, 25(03), 125-131. doi: 10.1055/a-1499-5262

Volver al resumen del blog

Comentarios

Thomas Horre
22.02.2024
Thx for a nice & short summary of this topic dear Jürg !!!!

Thomas
Ha iniciado sesión como {{user.name}}
{{ comment.length }} / 2000
  • {{ error[0] }}
es_ESSpanish

Noticias de Maitland

Manténgase a la vanguardia de la fisioterapia basada en la evidencia. Suscríbase a nuestro boletín Maitland® Concept para obtener información exclusiva sobre estrategias avanzadas de tratamiento y gestión neuromusculoesquelética. Eleve su práctica, mejore los resultados de los pacientes y manténgase a la vanguardia en la búsqueda de la excelencia.

Serie de tres seminarios en línea con MARK JONES

Mark Jones

Mejore su práctica y su capacidad de toma de decisiones participando en nuestra completa serie de seminarios web, diseñados para profesionales sanitarios que aspiran a la excelencia.

Eche un vistazo a lo que le espera con nuestro vídeo introductorio.

Dé ahora el primer paso hacia un razonamiento clínico sobresaliente.

Teacher Name

Add Your Heading Text Here

Add Your Heading Text Here

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Consentimiento de cookies con banner de cookies reales