The original article was published in English, other language versions are automatically translated.
For the original please switch to English.
24.09.2023

¿Estamos midiendo los resultados correctos?

Steffen Klittmann

Ejercicios para pacientes con dolor de cuello

  • ¿Ayudan los ejercicios de flexión cráneo-cervical a reducir el dolor?
  • ¿Ayudan a mejorar la función muscular?
  • ¿Otros ejercicios ayudan también, mejor o peor?
  • ¿Importa qué ejercicios damos a los pacientes con dolor de cuello?

Aquí discuto estas cuestiones con la ayuda de un CAP (Critically appraised paper).

 

Diviértase leyendo,

Steffen

 

 

Eficacia del entrenamiento muscular de los flexores cervicales profundos sobre el dolor de cuello, la discapacidad funcional y la resistencia muscular en maestros de escuela: Un ensayo clínico

Iqbal, Z.A., Alghadir, A.H., Anwer, S., 2021.Efficacy of Deep Cervical Flexor Muscle Training on Neck Pain, Functional Disability, and Muscle Endurance in School Teachers: A Clinical Trial. Biomed Res Int 2021, 7190808. https://doi.org/10.1155/2021/7190808

 

Resumen

Pregunta de investigación

El propósito de este estudio fue investigar los efectos del entrenamiento de los flexores profundos del cuello mediante biorretroalimentación de presión sobre el dolor de cuello, la resistencia muscular de los flexores profundos del cuello y la discapacidad funcional en profesores con dolor de cuello.

Formación en fisioterapia

El dolor cervical es una de las enfermedades profesionales más comunes y la naturaleza del lugar de trabajo es un factor de riesgo para el desarrollo del dolor cervical (Iqbal y Alghadir 2015). Entre ellos se incluyen la postura de la cabeza precurvada (Keyserling et al 1992) y los aspectos psicosociales relacionados con el trabajo (Etlayeb et al 2009), como las exigencias, la situación laboral y la falta de apoyo de los compañeros (Dellve et al 2003, van der Heuvel et al 2005).

Los informes sugieren que al menos 69% de los profesores de secundaria sufren dolor de cuello (Chiu y Lam 2007). Las tareas diarias de los profesores implican pasar mucho tiempo en una postura de la cabeza inclinada hacia delante (Korkmaz et al 2011), lo que les pone en riesgo de desarrollar dolor de cuello. Otros factores que contribuyen a ello son la elevada carga de trabajo, el menor apoyo de los compañeros y los altos niveles de ansiedad (Darwish y Al-Zuhair 2013, Iqbal et al 2013).

Los medios de comunicación modernos han aumentado el número de horas que un profesor debe pasar frente al ordenador (Iqbal et al 2013). Esto, a su vez, se ha relacionado con el dolor de cuello (Ijmker et al 2006). Las posturas estáticas durante periodos prolongados provocan dolor de cuello, lo que genera tensión muscular en la región cervical (Ariëns et al 2001).

Los flexores cervicales profundos tienen una importante función postural en el soporte de la lordosis del cuello (Mayoux-Benhamou et al 1994). Una activación reducida y una función de resistencia baja conducen a la insuficiencia muscular de estos músculos, que se considera una causa de dolor de cuello (Cagnie et al 2008, Falla et al 2004, Silverman et al 1991). Además, el debilitamiento de los flexores profundos del cuello puede afectar a la postura de la cabeza y el cuello (Fernandez-de-las-Peñas et al 2007, Nezamuddin et al 2013, Subbarayalu 2016, 2017).

Los ejercicios de flexión cráneo-cervical activan los flexores profundos del cuello de forma aislada (Conley et al 1995, Hünting y Grandjean 1981). Iqbal et al (2013), y Jull et al (2002) han defendido un protocolo de ejercicios específico que implica la contracción estática a niveles submáximos para mejorar su función.

Diseño del estudio

Ensayo controlado aleatorio

Criterios de inclusión

  • Pacientes con dolor de cuello crónico
  • Escala numérica del dolor (NRS) > 5 puntos
  • Deterioro leve - moderado debido al dolor de cuello (NDI)
  • Mal resultado en la prueba de flexión cráneo-cervical (CCFT)

 

Criterios de exclusión

  • Signos o síntomas neurológicos
  • Cirugía de la columna vertebral en el pasado
  • Tratamiento continuo del dolor de cuello

 

Métodos

Los sujetos fueron asignados aleatoriamente al grupo experimental o al grupo de control. El entrenamiento y las mediciones fueron realizados por un terapeuta entrenado que no conocía la asignación al tratamiento. A los sujetos no se les ocultó la asignación al grupo de tratamiento y se les indicó que no recibieran ningún otro tratamiento durante el periodo de estudio.

Grupo de control

Ejercicios convencionales para el dolor de cuello (Hünting y Grandjean 1981, Jull et al 2002) consistentes en ejercicios de estiramiento de los siguientes músculos: Músculo esternocleidomastoideo, músculo trapecio superior, músculo elevador de la escápula, músculo suboccipital, músculos pectorales. Ejercicios complementarios de fortalecimiento inespecífico de los flexores del cuello: cada sesión incluía un ejercicio con 10 repeticiones, cada una mantenida durante 10 segundos, con un descanso de 2 minutos entre series. Las sesiones se realizaron 4 días por semana durante 6 semanas (42 días), y cada sesión no duró más de 20 minutos.

Grupo experimental

Los mismos ejercicios convencionales para el dolor de cuello que en el grupo de control. Sin embargo, se añadió un entrenamiento de biorretroalimentación de presión para los flexores cervicales profundos según el protocolo de Jull et al (2002): Los sujetos se tumbaron en decúbito supino con las piernas apoyadas. El dispositivo de biorretroalimentación de presión se colocó debajo del occipucio y se infló a una presión de referencia de 20 mmHg. Se indicó a los sujetos que asintieran con la cabeza para alcanzar gradualmente 5 niveles de presión. Se realizaron 3 series por sesión de 10 repeticiones cada una con 2 minutos de descanso entre series. El ejercicio se realizó 5 días a la semana durante 6 semanas (42 días).

Resultados

NRS - Intensidad del dolor en el cuello mediante una escala numérica (intervalo: 0-10).

CCFT - resistencia de los flexores cervicales profundos mediante unidad de biorretroalimentación de presión (PBU / Estabilizador).

  • Valor inicial: 20 mmHg
  • Progresión: en incrementos de 2 de 20 a 30 mmHg.
  • Objetivo: Mantener la presión durante 10 segundos sin activar los flexores superficiales, retraer la cabeza o elevarla a un mínimo de 26 mmHg.

 

NDI - Deterioro funcional debido al dolor de cuello (intervalo: 0-50).

Se midieron el dolor, la resistencia muscular y el deterioro debido al dolor de cuello antes del inicio del tratamiento, al cabo de 2 semanas y al cabo de 6 semanas.

Resultados

Se invitó a participar en este estudio a sesenta y cinco profesores de entre 25 y 45 años con más de cinco años de experiencia docente. Tras considerar los criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron en el estudio 50 sujetos (25 hombres y 25 mujeres). En el grupo experimental participaron 12 hombres y 13 mujeres, y en el grupo de control, 13 hombres y 12 mujeres. El tiempo medio de trabajo de los sujetos era de 8 horas al día. Al inicio del estudio, no había diferencias significativas en la edad, el dolor, la resistencia muscular y el nivel de deterioro entre los grupos (p >0,05).

Resultados

Dolor

  • Grupo experimental
    • Al inicio: 5,2 +- 0,99
    • Después de 2 semanas: 4.56 +- 0.85 (p <0.05)
    • Después de 6 semanas: 3,2 +- 0,78 (p <0,05 - mejora de 2 puntos)

 

  • Grupo de control
    • Al inicio: 5,4 +- 0,56
    • Después de 2 semanas: 5 +- 0.64 (p <0.05)
    • Después de 6 semanas: 4,5 +- 0,55 (p <0,05 - mejora de 0,9 puntos)

 

  • A las 2 y 6 semanas, hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p <0,05).

Resistencia muscular

  • Grupo experimental
    • Al inicio: 23,6 +- 0,1
    • Después de 2 semanas: 26.9 +- 1.3 (p <0.05)
    • Después de 6 semanas: 28,8 +- 1 (p <0,05 - mejora de 5,2 mmHg)

 

  • Grupo de control
    • Al inicio: 24,1 +- 1
    • Después de 2 semanas: 25.9 +- 1.2 (p <0.05)
    • Después de 6 semanas: 27 +- 1 (p <0,05 - mejora de 2,9 mmHg).

 

  • Hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos a las 2 y 6 semanas (p <0,05).

Deterioro del dolor de cuello

  • Grupo experimental
    • Al inicio: 15,2 +- 5,6
    • Después de 2 semanas: 11.6 +- 4.9 (p <0.05)
    • Después de 6 semanas: 8,45 +- 4,3 (p <0,05 - mejora de 6,7 puntos)

 

  • Grupo de control
    • Al inicio: 13,5 +- 3,8
    • Después de 2 semanas: 12 +- 3.7 (p <0.05)
    • Después de 6 semanas: 10,7 +- 3,9 (p <0,05 - mejora de 2,8 puntos)

 

  • Hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos a las 2 y 6 semanas (p <0,05).

Conclusiones

Los resultados de este estudio muestran que el uso complementario de biorretroalimentación de presión es estadísticamente significativo para reducir el dolor y el deterioro funcional, así como para aumentar la resistencia muscular en profesores con dolor de cuello, en comparación con los ejercicios convencionales realizados de forma aislada.

La reducción del deterioro causado por el dolor de cuello se asocia con el alivio del dolor (Iqbal et al 2013). La mejora de la resistencia y la fuerza de los músculos cervicales mediante el entrenamiento con biorretroalimentación se asocia a una reducción del dolor de cuello (Jull et al 2004). El entrenamiento de los flexores profundos del cuello es más eficaz para el dolor cervical que el entrenamiento inespecífico de otros músculos del cuello (Wing Chiu et al 2005).

El uso prolongado en el trabajo de equipos técnicos entre los profesores suele dar lugar a una mala postura del cuello que se mantiene inconscientemente durante largos periodos de tiempo, lo que provoca un rendimiento muscular inadecuado en diversas actividades (Hakala et al 2006). Los factores ergonómicos complementarios, el estrés y el escaso apoyo colegial pueden influir en el desarrollo del dolor (Chiu y Lam 2007). No existen estrategias de prevención o intervención para controlar el dolor de cuello en los profesores.

Se justifican futuros estudios con una muestra más amplia y un periodo de seguimiento más prolongado para investigar a fondo los efectos del entrenamiento de los flexores profundos del cuello con biorretroalimentación de la presión sobre la duración del dolor de cuello, la amplitud de movimiento de la columna cervical y la postura.

Comentario

Este estudio fue una gran lectura y los autores llegaron al corazón de los hallazgos. Es claro y conciso y facilita la comprensión del lector.

Los autores mantuvieron unos criterios de inclusión sencillos, con lo que el estudio gana en claridad. Cabe destacar que tuvieron cuidado de incluir sólo a pacientes con un rendimiento deficiente en la CCFT. Por otra parte, dejan abierto el significado de "deficiente". El rendimiento de los participantes en el estudio al inicio del mismo oscilaba entre 23,6 mmHg y 24,2 mmHg. Así pues, todos los sujetos tienen margen de mejora. En la práctica clínica diaria, se seguiría el mismo procedimiento, es decir, sólo se permitiría hacer ejercicio a aquellos pacientes que hubieran mostrado previamente un rendimiento deficiente en la prueba.

Los ejercicios de flexión craneocervical se utilizan en pacientes con trastornos del control del movimiento, entre otros (Blanpied et al 2017, Falla et al 2003, 2008, Jull et al 2008). Estos tienden a presentarse con un comportamiento de dolor isquémico y gran dolor de cuello, que va en aumento a lo largo del día (Hengeveld et al 2014, Westerhuis y Wiesner 2014). Aunque estos criterios no se mencionaron explícitamente, podrían venir dados por la selección de asignaturas de los profesores jóvenes. Lamentablemente, los autores no incluyeron otros resultados, como la movilidad activa de la columna cervical, la calidad de los movimientos activos y los PPIMVM (movimientos intervertebrales fisiológicos pasivos) y los PAIVM (movimientos intervertebrales accesorios pasivos). Típicamente, los pacientes con disfunción neuromuscular tienen pocas limitaciones de movimiento y tienden a estar en el extremo hipermóvil del espectro de movilidad activa y pasiva (Röijezon et al 2010, Sarig Bahat et al 2015, Sjölander et al 2008). De forma complementaria a los flexores profundos del cuello, suelen estar implicados otros grupos musculares, como los músculos trapecio inferior y superior o el músculo serrato anterior (Falla y Farina 2005, Jull et al 2018).

En las intervenciones, los autores describen un programa de ejercicios convencional en el grupo de control; lamentablemente, los ejercicios exactos quedan abiertos a este respecto, pero describen ejercicios de estiramiento para diferentes músculos y ejercicios de fortalecimiento inespecíficos para los flexores del cuello. No se menciona qué ejercicios de fortalecimiento se utilizaron para este fin.

En cuanto a los resultados, habría sido deseable un seguimiento más prolongado. Después de 6 semanas, el grupo de intervención fue mejor que el grupo de control con respecto a todos los parámetros. Jull et al. (2009) demostraron que los pacientes con dolor de cuello que ejercitaron los flexores profundos del cuello durante 6 semanas mostraron un patrón de activación normal, como en los individuos sanos. Además, Jull y Falla (2016) descubrieron que la CCFT se normalizaba en 10 semanas mediante el entrenamiento de reaprendizaje motor, pero las compensaciones volvían a aumentar a los 6 meses.

Ambos grupos se compararon entre sí al principio y los resultados del estudio se presentaron de forma comprensible. De este modo, las diferencias entre los grupos pueden compararse claramente.

Los autores del estudio afirman que, para el dolor de cuello, el entrenamiento de los músculos profundos del cuello es más eficaz que el fortalecimiento inespecífico de otros músculos del cuello (Wing Chiu et al 2005). Esto coincide con los hallazgos de otros autores (Jull et al 2002, Ylinen et al 2010). Por el contrario, Garziono et al (2022) concluyeron en una revisión sistemática con metaanálisis que existen pruebas de moderadas a muy bajas de que los ejercicios de flexión profunda del cuello no alivian el dolor de cuello de forma más eficaz que otros tipos de ejercicios activos. Sin embargo, si el objetivo es mejorar la activación, la resistencia y la fuerza de los flexores profundos del cuello, entonces los ejercicios para los flexores profundos del cuello son muy eficaces y superiores a otros ejercicios. Así lo demostraron Amiri Amiri et al (2017) en una revisión sistemática.

Por lo tanto, en términos de reducción del dolor, no importa qué tipo de ejercicios se utilicen. Por otro lado, si el objetivo es mejorar los patrones neuromusculares -en términos de mejorar el reclutamiento y el rendimiento de resistencia de los flexores profundos del cuello-, la selección del ejercicio desempeña un papel importante. Las pruebas demuestran claramente que un patrón motor es modificable mediante ejercicios de baja carga (Falla et al 2006, 2007, 2013, Jull et al 2009, O'Leary et al 2012).

Por último, los autores del estudio concluyeron que no existían estrategias de prevención o intervención para controlar el dolor de cuello en los docentes. Esta conclusión puede ampliarse, ya que actualmente existen pocas estrategias de prevención para el dolor de cuello en general y ningún programa de ejercicios revisado científicamente para mantener la función (Jull et al 2018). Sin embargo, el ejercicio regular y la consideración de los factores contribuyentes parecen desempeñar un papel importante porque el dolor de cuello es recurrente (Haldemann et al 2010) y la recuperación de un episodio agudo suele ser incompleta (Hush et al 2011, Leaver et al 2013). Por lo tanto, deben tenerse en cuenta las patologías subclínicas y el efecto de la inhibición muscular artrogénica en la función muscular tras un periodo de rehabilitación (Callaghan et al 2014, Hurley y Newham 1993, Lee et al 2004).

Literatura

Amiri Arimi, S., Mohseni Bandpei, M.A., Javanshir, K., Rezasoltani, A., Biglarian, A., 2017. The Effect of Different Exercise Programs on Size and Function of Deep Cervical Flexor Muscles in Patients With Chronic Nonspecific Neck Pain: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials. Am J Phys Med Rehabil 96, 582-588. https://doi.org/10.1097/PHM.0000000000000721

Ariëns, G.A., Bongers, P.M., Douwes, M., Miedema, M.C., Hoogendoorn, W.E., van der Wal, G., Bouter, L.M., van Mechelen, W., 2001. ¿Son la flexión del cuello, la rotación del cuello y estar sentado en el trabajo factores de riesgo para el dolor de cuello? Results of a prospective cohort study. Occup Environ Med 58, 200-207. https://doi.org/10.1136/oem.58.3.200

Blanpied, P.R., Gross, A.R., Elliott, J.M., Devaney, L.L., Clewley, D., Walton, D.M., Sparks, C., Robertson, E.K., 2017. Dolor de cuello: Revisión 2017. J Orthop Sports Phys Ther 47, A1-A83. https://doi.org/10.2519/jospt.2017.0302

Cagnie, B., Dickx, N., Peeters, I., Tuytens, J., Achten, E., Cambier, D., Danneels, L., 2008. The use of functional MRI to evaluate cervical flexor activity during different cervical flexion exercises. J Appl Physiol (1985) 104, 230-235. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00918.2007

Callaghan, M.J., Parkes, M.J., Hutchinson, C.E., Felson, D.T., 2014. Factores asociados con la inhibición muscular artrogénica en la osteoartritis patelofemoral. Osteoarthritis Cartilage 22, 742-746. https://doi.org/10.1016/j.joca.2014.03.015

Chiu, T.T.W., Lam, P.K.W., 2007. The Prevalence of and Risk Factors for Neck Pain and Upper Limb Pain among Secondary School Teachers in Hong Kong. J Occup Rehabil 17, 19-32. https://doi.org/10.1007/s10926-006-9046-z

Conley, M.S., Meyer, R.A., Bloomberg, J.J., Feeback, D.L., Dudley, G.A., 1995. Análisis no invasivo de la función muscular del cuello humano. Spine (Phila Pa 1976) 20, 2505-2512. https://doi.org/10.1097/00007632-199512000-00009

Darwish, M.A., Al-Zuhair, S.Z., 2013. Musculoskeletal Pain Disorders among Secondary School Saudi Female Teachers. Investigación y tratamiento del dolor 2013, e878570. https://doi.org/10.1155/2013/878570

Dellve, L., Lagerström, M., Hagberg, M., 2003. Work-system risk factors for permanent work disability among home-care workers: a case-control study. Int Arch Occup Environ Health 76, 216-224. https://doi.org/10.1007/s00420-002-0414-5

Eltayeb, S., Staal, J.B., Hassan, A., de Bie, R.A., 2009. Work Related Risk Factors for Neck, Shoulder and Arms Complaints: A Cohort Study Among Dutch Computer Office Workers. J Occup Rehabil 19, 315-322. https://doi.org/10.1007/s10926-009-9196-x

Falla, D., Farina, D., 2005. Muscle fiber conduction velocity of the upper trapezius muscle during dynamic contraction of the upper limb in patients with chronic neck pain. Pain 116, 138-145. https://doi.org/10.1016/j.pain.2005.03.038

Falla, D., Jull, G., Hodges, P., 2008. El entrenamiento de los músculos cervicales con tareas motoras prescritas no modifica la activación muscular durante una actividad funcional. Man Ther 13, 507-512. https://doi.org/10.1016/j.math.2007.07.001

Falla, D., Jull, G., Hodges, P., Vicenzino, B., 2006. An endurance-strength training regime is effective in reducing myoelectric manifestations of cervical flexor muscle fatigue in females with chronic neck pain. Clin Neurophysiol 117, 828-837. https://doi.org/10.1016/j.clinph.2005.12.025

Falla, D., Jull, G., Hodges, P.W., 2004. Feedforward activity of the cervical flexor muscles during voluntary arm movements is delayed in chronic neck pain. Exp Brain Res 157, 43-48. https://doi.org/10.1007/s00221-003-1814-9

Falla, D., Jull, G., Russell, T., Vicenzino, B., Hodges, P., 2007. Effect of neck exercise on sitting posture in patients with chronic neck pain. Phys Ther 87, 408-417. https://doi.org/10.2522/ptj.20060009

Falla, D., Lindstrøm, R., Rechter, L., Boudreau, S., Petzke, F., 2013. Effectiveness of an 8-week exercise programme on pain and specificity of neck muscle activity in patients with chronic neck pain: a randomized controlled study. Eur J Pain 17, 1517-1528. https://doi.org/10.1002/j.1532-2149.2013.00321.x

Falla, D.L., Campbell, C.D., Fagan, A.E., Thompson, D.C., Jull, G.A., 2003. Relationship between cranio-cervical flexion range of motion and pressure change during the cranio-cervical flexion test. Man Ther 8, 92-96. https://doi.org/10.1016/s1356-689x(03)00008-0

Fernandez-de-las-Peñas, C., Pérez-de-Heredia, M., Molero-Sánchez, A., Miangolarra-Page, J.C., 2007. Performance of the craniocervical flexion test, forward head posture, and headache clinical parameters in patients with chronic tension-type headache: a pilot study. J Orthop Sports Phys Ther 37, 33-39. https://doi.org/10.2519/jospt.2007.2401

Garzonio, S., Arbasetti, C., Geri, T., Testa, M., Carta, G., 2022. Effectiveness of Specific Exercise for Deep Cervical Muscles in Nonspecific Neck Pain: A Systematic Review and Meta-Analysis. Phys Ther 102, pzac001. https://doi.org/10.1093/ptj/pzac001

Hakala, P.T., Rimpelä, A.H., Saarni, L.A., Salminen, J.J., 2006. Frequent computer-related activities increase the risk of neck-shoulder and low back pain in adolescents. European Journal of Public Health 16, 536-541. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckl025

Haldeman, S., Carroll, L., Cassidy, J.D., 2010. Hallazgos del grupo de trabajo de la década ósea y articular 2000 a 2010 sobre el dolor de cuello y sus trastornos asociados. J Occup Environ Med 52, 424-427. https://doi.org/10.1097/JOM.0b013e3181d44f3b

Hengeveld, E., Banks, K., Maitland, G.D. (Eds.), 2014. Maitland's vertebral manipulation: management of neuromusculoskeletal disorders - Volume one, Eighth edition. ed. Elsevier Ltd, Edinburgh.

Hünting, W., Grandjean, TH.L.E., 1981. Postural and visual loads at VDT workplaces I. Constrained postures. Ergonomics 24, 917-931. https://doi.org/10.1080/00140138108924914

Hurley, M.V., Newham, D.J., 1993. The influence of arthrogenous muscle inhibition on quadriceps rehabilitation of patients with early, unilateral osteoarthritic knees. Br J Rheumatol 32, 127-131. https://doi.org/10.1093/rheumatology/32.2.127

Hush, J.M., Lin, C.C., Michaleff, Z.A., Verhagen, A., Refshauge, K.M., 2011. Prognosis of Acute Idiopathic Neck Pain is Poor: A Systematic Review and Meta-Analysis. Archivos de Medicina Física y Rehabilitación 92, 824-829. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2010.12.025

IJmker, S., Blatter, B.M., van der Beek, A.J., van Mechelen, W., Bongers, P.M., 2006. Investigación prospectiva sobre trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de oficina (PROMO): protocolo de estudio. BMC Musculoskeletal Disorders 7, 55. https://doi.org/10.1186/1471-2474-7-55

Iqbal, Z., Alghadir, A., 2015. Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo entre los fisioterapeutas. Med Pr 66, 459-469. https://doi.org/10.13075/mp.5893.00142

Iqbal, Z.A., Rajan, R., Khan, S.A., Alghadir, A.H., 2013. Effect of deep cervical flexor muscles training using pressure biofeedback on pain and disability of school teachers with neck pain. J Phys Ther Sci 25, 657-661. https://doi.org/10.1589/jpts.25.657

Jull, G., Falla, D., 2016. El aumento de la actividad de los flexores superficiales del cuello en la prueba de flexión craneocervical, ¿refleja una reducción de la actividad de los flexores profundos en personas con dolor de cuello? Man Ther 25, 43-47. https://doi.org/10.1016/j.math.2016.05.336

Jull, G., Falla, D., Treleaven, J., O'Leary, S., 2018. Manejo de los trastornos de dolor de cuello: un enfoque informado por la investigación. Elsevier Health Sciences.

Jull, G., Kristjansson, E., Dall'Alba, P., 2004. Impairment in the cervical flexors: a comparison of whiplash and insidious onset neck pain patients. Man Ther 9, 89-94. https://doi.org/10.1016/S1356-689X(03)00086-9

Jull, G., Trott, P., Potter, H., Zito, G., Niere, K., Shirley, D., Emberson, J., Marschner, I., Richardson, C., 2002. A randomized controlled trial of exercise and manipulative therapy for cervicogenic headache. Spine (Phila Pa 1976) 27, 1835-1843; discusión 1843. https://doi.org/10.1097/00007632-200209010-00004

Jull, G.A., Falla, D., Vicenzino, B., Hodges, P.W., 2009. The effect of therapeutic exercise on activation of the deep cervical flexor muscles in people with chronic neck pain. Man Ther 14, 696-701. https://doi.org/10.1016/j.math.2009.05.004

Jull, G.A., O'Leary, S.P., Falla, D.L., 2008. Evaluación clínica de los músculos flexores cervicales profundos: la prueba de flexión craneocervical. J Manipulative Physiol Ther 31, 525-533. https://doi.org/10.1016/j.jmpt.2008.08.003

Keyserling, W.M., Brouwer, M., Silverstein, B.A., 1992. Lista de comprobación para evaluar los factores de riesgo ergonómico derivados de posturas forzadas de las piernas, el tronco y el cuello. Revista Internacional de Ergonomía Industrial 9, 283-301. https://doi.org/10.1016/0169-8141(92)90062-5

Korkmaz, N.C., Cavlak, U., Telcİ, E.A., 2011. Dolor musculoesquelético, factores de riesgo asociados y estrategias de afrontamiento en maestros de escuela. Investigación científica y ensayos 6, 649-657.

Leaver, A.M., Maher, C.G., McAuley, J.H., Jull, G., Latimer, J., Refshauge, K.M., 2013. People seeking treatment for a new episode of neck pain typically have rapid improvement in symptoms: an observational study. J Physiother 59, 31-37. https://doi.org/10.1016/S1836-9553(13)70144-9

Lee, H., Nicholson, L.L., Adams, R.D., 2004. Cervical range of motion associations with subclinical neck pain. Spine (Phila Pa 1976) 29, 33-40. https://doi.org/10.1097/01.BRS.0000103944.10408.BA

Mayoux-Benhamou, M.A., Revel, M., Vallée, C., Roudier, R., Barbet, J.P., Bargy, F., 1994. Longus colli has a postural function on cervical curvature. Surg Radiol Anat 16, 367-371. https://doi.org/10.1007/BF01627655

Nezamuddin, M., Khan, S.A., Hameed, U.A., Anwer, S., Equebal, A., 2013. Efficacy of pressure biofeedback guided deep cervical flexor training on forward head posture in visual display terminal operators. Revista india de fisioterapia y terapia ocupacional 7, 141.

O'Leary, S., Jull, G., Kim, M., Uthaikhup, S., Vicenzino, B., 2012. Training Mode-Dependent Changes in Motor Performance in Neck Pain. Archivos de Medicina Física y Rehabilitación 93, 1225-1233. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2012.02.018

Röijezon, U., Djupsjöbacka, M., Björklund, M., Häger-Ross, C., Grip, H., Liebermann, D.G., 2010. Kinematics of fast cervical rotations in persons with chronic neck pain: a cross-sectional and reliability study. BMC Musculoskelet Disord 11, 222. https://doi.org/10.1186/1471-2474-11-222

Sarig Bahat, H., Chen, X., Reznik, D., Kodesh, E., Treleaven, J., 2015. Cinemática interactiva del movimiento cervical: sensibilidad, especificidad y valores clínicamente significativos para identificar alteraciones cinemáticas en pacientes con dolor de cuello crónico. Man Ther 20, 295-302. https://doi.org/10.1016/j.math.2014.10.002

Silverman, J.L., Rodriquez, A.A., Agre, J.C., 1991. Quantitative cervical flexor strength in healthy subjects and in subjects with mechanical neck pain. Arch Phys Med Rehabil 72, 679-681.

Sjölander, P., Michaelson, P., Jaric, S., Djupsjöbacka, M., 2008. Sensorimotor disturbances in chronic neck pain - range of motion, peak velocity, smoothness of movement, and repositioning acuity. Manual Therapy 13, 122-131.

Subbarayalu, A.V., 2016. Measurement of craniovertebral angle by the Modified Head Posture Spinal Curvature Instrument: Un estudio de fiabilidad y validez. Physiother Theory Pract 32, 144-152. https://doi.org/10.3109/09593985.2015.1099172

Subbarayalu, A.V., Ameer, M.A., 2017. Relationships among head posture, pain intensity, disability and deep cervical flexor muscle performance in subjects with postural neck pain. J Taibah Univ Med Sci 12, 541-547. https://doi.org/10.1016/j.jtumed.2017.07.001

van den Heuvel, S.G., van der Beek, A.J., Blatter, B.M., Hoogendoorn, W.E., Bongers, P.M., 2005. Psychosocial work characteristics in relation to neck and upper limb symptoms. Dolor 114, 47-53. https://doi.org/10.1016/j.pain.2004.12.008

Westerhuis, P., Wiesner, R., 2014. Klinische Muster in der Manuellen Therapie: IMTA-Kurshandbuch Level 2a und b. Georg Thieme Verlag.

Wing Chiu, T.T., Hung Law, E.Y., Fai Chiu, T.H., 2005. Performance of the Craniocervical Flexion Test in Subjects With and Without Chronic Neck Pain. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy 35, 567-571. https://doi.org/10.2519/jospt.2005.35.9.567

Ylinen, J., Nikander, R., Nykänen, M., Kautiainen, H., Häkkinen, A., 2010. Effect of neck exercises on cervicogenic headache: a randomized controlled trial. J Rehabil Med 42, 344-349. https://doi.org/10.2340/16501977-0527

 

Autor

Steffen Klittmann, PT, OMPT-DVMT®, Profesor IMTA

steffen.klittmann@imta.ch

 

#ccft #craniocervical #craniocervicalflexiontest #outcome #neckpain #deepcervicalflexors #teachers #nms #imta #maitland #musculoskeletal #pain #manualtherapy

Volver al resumen del blog

Comentarios

Ha iniciado sesión como {{user.name}}
{{ comment.length }} / 2000
  • {{ error[0] }}
es_ESSpanish

Noticias de Maitland

Manténgase a la vanguardia de la fisioterapia basada en la evidencia. Suscríbase a nuestro boletín Maitland® Concept para obtener información exclusiva sobre estrategias avanzadas de tratamiento y gestión neuromusculoesquelética. Eleve su práctica, mejore los resultados de los pacientes y manténgase a la vanguardia en la búsqueda de la excelencia.

Webinar del Club NMS

Únase a Francesco Bettariga en "Medicina del ejercicio: Principios de la prescripción del ejercicio como un medicamento" 

Webinar en directo el 12 de noviembre de 2024

 

Teacher Name

Add Your Heading Text Here

Add Your Heading Text Here

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Consentimiento de cookies con banner de cookies reales